Historia - Filología Clásica (2023)
Grado y Doble Grado. Curso 2025/2026.
HISTORIA DEL PENSAMIENTO II - 902735
Curso Académico 2025-26
Datos Generales
- Plan de estudios: DT51 - DOBLE GRADO EN HISTORIA-FILOLOGÍA CLÁSICA (2023) (2023-24)
- Carácter: Básica
- ECTS: 6.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
2. Ser capaz de relacional el contexto filosófico básico de la Modernidad y Contemporaneidad con el contexto histórico-político y cultural de cada época.
3. Realizar análisis de textos filosóficos y literarios de ambas épocas.
4. Redacatar un comentario de texto compleo o una reseña de ambas épocas.
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
Prácticas clínicas
Presentaciones
Presenciales
Semestre
Breve descriptor:
La asignatura tiene como objetivo principal dotar a los alumnos de un conocimiento básico de los hitos fundamentales en el desarrollo del pensamiento filosófico occidental, prestando especial atención a las cuestiones de filosofía política y de la historia. Para ello, se presentará la panorámica conceptual que despliegan las corrientes filosóficas contemporáneas rastreando sus precedentes teóricos a partir del siglo XVII. Para comprender esta transición se reflexionará sobre uno de los temas que actúa como hilo rojo que atraviesa la historia del pensamiento occidental, esto es, la noción de crisis, con especial atención al juego de relaciones entre lenguaje, literatura y filosofía. En el marco del análisis de los grandes sistemas filosóficos se estudiará desde la crisis constitutiva de la existencia humana hasta la crisis propia de nuestra situación actual caracterizada por la extensión de la representación virtual, pasando por la noción de crisis barroca y contemporánea clásica, para así crear de manera crítica el marco interpretativo de los grandes paradigmas de pensamiento.
Objetivos
1. Adquisición de un léxico filosófico básico, que capacite al alumno para definir con precisión los conceptos de la historia del pensamiento moderno y contemporáneo, y le haga consciente del diverso sentido de los términos en los distintos pensadores.
2. Reconocimiento del sentido y alcance de los principales problemas en la historia del pensamiento desde la Edad Moderna hasta nuestros días.
3. Capacitación para el estudio de textos básicos de la tradición del pensamiento filosófico y científico, desde la Edad Moderna hasta nuestros días.
4. Capacitación para la selección, organización y utilización de información relevante sobre la historia del pensamiento en general y sobre la filosofía política en particular.
Contenido
BLOQUE 1: Lenguaje y filosofía: la crisis constitutiva de lo humano
- Conocimiento conceptual y discurso.
- Relaciones filosofía y lenguaje.
BLOQUE 2: La experiencia de la crisis barroca
- El tránsito de la Edad Media a la Modernidad.
- De las guerras de religión a la consolidación del Estado moderno.
- Literatura y filosofía barrocas.
- Conocimiento y sujeto moderno.
- Teorías contractualistas.
BLOQUE 3: El discurso de la Contemporaneidad
- El tránsito de la Modernidad a la Contemporaneidad.
- El resquebrajamiento de las ideas modernas.
- Filosofías de la sospecha.
- Existencialismo y técnica.
- Filosofías no occidentales.
Evaluación
Examen escrito sobre los contenidos de las clases teóricas de las partes indicadas. Se evaluarán los contenidos adquiridos por el/la estudiante, así como su capacidad de contextualizar y asociar las distintas ideas que exponga y la capacidad para desarrollar este contenido con claridad y solidez argumentativa (contabiliza un 45 % de la evaluación global). Se trata de una evaluación continua, en caso de aprobar este bloque, no entraría en el examen final. Si se suspende, en el examen final se evaluarán los dos bloques.egunda prueba
2) Prueba escrita del SEGUNDO BLOQUE (examen final o, si el examen anterior está aprobado, únicamente del resto del segundo bloque y del tercer bloque). sobre los contenidos de las clases teóricas y de lecturas, que se precisará oportunamente y que comentará el propio docente. Se evaluarán los contenidos adquiridos por el/la estudiante, así como su capacidad de contextualizar y asociar las distintas ideas que exponga y la capacidad para desarrollar este contenido con claridad y solidez argumentativa (contabiliza un 45 % de la evaluación global). En caso de haberse aprobado el primer bloque, el/la estudiante irá al examen final únicamente con el contenido del segundo bloque, de haber suspendido, entrará todo el contenido en dicho examen final.
3) Participación en clase y asistencia a tutorías (hasta un 10 %). Es imprescindible que los estudiantes acudan a clase con las lecturas que haya indicado la profesora ya preparadas y leídas. Se valorará positivamente la participación de los estudiantes, a través del comentario
y el análisis de los textos correspondientes en los tiempos de clase dedicados al debate conjunto sobre los mismos. mismos. Es necesario haber aprobado los dos exámenes con un 5 para añadir la nota de asistencia y participación.
Bibliografía
Baudrillard, J. (1984) Cultura y simulacro, Kairós.
Brecht, B. (2001), Madre Coraje y sus hijos, Alianza.
Butler, J. (2020), Sin miedo. Formas de resistencia a la violencia de hoy, Taurus
Calderón de la Barca, P. (1968), La vida es sueño, Espasa Calpe.
Chul-Han (2016) Topología de la violencia, Herder.
Cervantes, M. (1979), El Quijote, Rembrandt.
Cortázar, J. (1988) Rayuela, Ediciones B.
Derrida, J. (2010), Políticas de la amistad, Trotta.
Derrida, J. (1997), La diseminación, Editorial Fundamentos.
Foucault, M. (1968), Las palabras y las cosas, Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (2002), El orden del discurso, Tusquets.
Freud S. (1999), El malestar en la cultura, Biblioteca Nueva.
Frisch, M. (1983), Homo faber, Seix Barral.
Heidegger, M. (2016), El origen de la obra de arte, La Oficina.
Hobbes, T. (1983), Leviatán, Sarpe.
Kant, I. (2000), Crítica de la razón pura, Alfaguara.
Marx, K. (2012). El capital. FCE.
Nietzsche, F. (1999). La Gaya Ciencia, Edimat
Nietzsche, F. (2002) Más allá del bien y del mal, Folio.
Ortega y Gasset, J. (2014), Meditaciones sobre el Quijote y otros ensayos, Alianza Editorial.
Said, E. (2003), Orientalismo, DeBolsillo. Sartre, J.-P. (2017), La náusea. Éxodo.
Schmitt, C. (1991), El concepto de lo político, Alianza.
Volpi, F. (2007), El nihilismo, Siruela.
Zambrano, M. (2006), Filosofía y poesía, FCE.
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
Clase Teórica y/o práctica | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | 26/01/2026 - 15/05/2026 | LUNES 12:30 - 14:30 | B-09 | LAILA YOUSEF SANDOVAL |
MARTES 12:30 - 14:30 | B-09 | LAILA YOUSEF SANDOVAL |