Filosofía, Política y Economía

Grado y Doble Grado. Curso 2025/2026.

Objetivos

El objetivo del Grado en Filosofía, Política y Economía es dar a conocer al estudiante las disciplinas teóricas de la filosofía, la ciencia política y la economía, así como prepararle para el ejercicio de actividades de carácter profesional en que esta formación resulta relevante (véanse las salidas profesionales del Grado en el apartado correspondiente).

El Grado en Filosofía, Política y Economía pretende que el estudiante:

  • Adquiera una formación en filosofía, ciencia política y economía rigurosa fundamentada, adaptada a las demandas y a los retos que plantea la sociedad contemporánea.
  • Disponga de sólidos conocimientos en política y economía y cuente con las capacidades humanistas, argumentativas y críticas que aporta la filosofía.
  • Desarrolle un conocimiento general de ciertos problemas y cuestiones concretas y relevantes relativas a la relación entre la filosofía, la ciencia política y la economía.
  • Disponga de los conocimientos y métodos precisos para, con una importante capacidad de liderazgo, dirigir, asesorar, gestionar y evaluar proyectos y estrategias de naturaleza política, económica o social.
  • Esté en disposición de desarrollar dichas tareas en la administración pública, en el sector privado, en organizaciones internacionales y en servicios de estudios e institutos de investigación social, política y económica.
  • Asuma las implicaciones éticas y de responsabilidad social que pueden derivarse en los ámbitos de la política y de la economía.

El Grado en Filosofía, Política y Economía forma a todos sus egresados a través de un proyecto pedagógico que hace hincapié en el liderazgo ético y en favor de los objetivos de desarrollo sostenible. Todo ello, en el marco de los valores democráticos y el respecto de los derechos humanos y a la inclusión social de todas las personas indistintamente de su raza, género o diversidad funcional. Este proyecto se asienta en la adquisición de conocimientos, habilidades y competencias fundamentales para los perfiles de egreso del título y que se orientan en el cumplimiento de los objetivos para la formación universitaria previstos en el artículo 4 del Real Decreto 822/2021 y los apartados 1 y 2 del artículo 35 de la Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética.

Competencias generales, transversales y específicas que los estudiantes deben adquirir durante sus estudios

  • Adquirir conocimientos básicos y generales de aspectos fundamentales de la filosofía moral, la antropología filosófica y la filosofía política tal y como han sido planteados por las principales corrientes y autores en la historia de la filosofía.
  • Distinguir los principales problemas de la filosofía teórica, la lógica y la teoría de la argumentación y comprender sus conceptos fundamentales mediante el reconocimiento de sus desarrollos más relevantes en la historia de la filosofía.
  • Entender las principales categorías de análisis y problemas desarrollados por la Ciencia Política en relación con las instituciones políticas, las estructuras de decisión, los actores y procesos políticos fundamentales para la intelección de las relaciones de poder y sus transformaciones.
  • Conocer las herramientas matemáticas y estadísticas básicas para la descripción, análisis y comprensión en términos cuantitativos del entorno económico y la toma de decisiones.
  • Comprender los principales problemas gnoseológicos, epistemológicos y metodológicos planteados desde la lógica y la teoría del conocimiento sobre el conocimiento científico.
  • Reconocer y asimilar los principales temas y fundamentos teóricos y metodológicos abordados por las distintas corrientes filosóficas acerca de la estética y en relación con los desafíos de nuestras sociedades actuales y futuras.
  • Comprender los principales sistemas filosóficos y los debates más relevantes de la filosofía contemporánea, distinguiendo adecuadamente autores, corrientes e influencias teóricas más significativas en relación con el contexto intelectual, cultural y sociopolítico en el que se sitúan.
  • Conocer las teorías, conceptos e ideologías para la comprensión contemporánea de la política y lo político a través de las principales formas que adoptan las relaciones políticas en la actualidad, así como las teorías y metodologías fundamentales de la política comparada.
  • Conocer las teorías, conceptos y contenidos fundamentales para la comprensión de las relaciones internacionales, sus actores más relevantes, y las estructuras y dinámicas más representativas del ámbito internacional.
  • Conocer los enfoques teóricos y las bases metodológicas para el estudio y análisis de las políticas, la gestión y la administración públicas.
  • Consolidar los fundamentos teóricos e históricos del derecho y del constitucionalismo, con especial atención al análisis constitucional de los Estados de Derecho y a las concepciones y prácticas de los ordenamientos jurídicos actuales.
  • Identificar y reconocer los conceptos básicos de la teoría económica, el proceso de determinación de precios y cantidades de equilibrio en mercados competitivos, los procesos de fallos de mercado, el crecimiento económico a largo plazo, las fluctuaciones cíclicas a corto, las políticas macroeconómicas, el paro y la inflación.
  • Conocer técnicas de análisis econométrico de datos reales para responder a preguntas de relevancia en el ámbito económico.
  • Conocer las principales herramientas, técnicas e instrumentos de análisis de los sistemas de contabilidad nacional para el estudio de la actividad económica desde una perspectiva agregada, sectorial e institucional, y para su aplicación en el ámbito de la economía española o europea.
  • Conocer las principales perspectivas de análisis de la Economía Mundial, sus rasgos estructurales más característicos, la dinámica de su funcionamiento y sus repercusiones productivas, sociales y ecológicas.
  • Adquirir herramientas teóricas y metodológicas, así como conocimientos histórico-institucionales, para analizar las acciones económicas de los gobiernos y para afrontar problemas técnicos y normativos de su implementación y desarrollo por parte de los gestores y de la administración pública.
  • Identificar las características de las principales políticas de gasto público y de los impuestos, así como de los principios básicos que justifican la intervención pública en las economías de mercado, en el marco institucional del sector público español.
  • Identificar los principales autores y escuelas en la historia del pensamiento económico, incluido el surgimiento y desarrollo de los principales modelos económicos, tanto ortodoxos como heterodoxos.
  • Adquirir un conocimiento adecuado de cuestiones filosóficas particulares relevantes relativas a aspectos determinantes para la comprensión de problemas fundamentales propios de las sociedades contemporáneas.
  • Comprender el gobierno multinivel y las relaciones intergubernamentales en el marco de sistemas federales y en la Unión Europea a través del análisis de las formas en que se desarrolla la negociación política y la identificación de relaciones de cooperación y coordinación intergubernamentales en la Unión Europea.
  • Conocer las nociones fundamentales de la ecología política y las principales propuestas teóricas y prácticas de intervención social y política para una transición política y ecológica viable, estable y justa hacia sociedades sostenibles y respetuosas con el ecosistema.
  • Asimilar las principales teorías de la perspectiva de género y sobre las formas de representación y participación política de las mujeres para aplicarlas al análisis de políticas públicas de igualdad (instituciones, estrategias, áreas, y actores/actrices).
  • Profundizar en el conocimiento de la perspectiva espacial de la Geografía Política, de las principales teorías sobre el poder y de sus formas históricas de organización.
  • Identificar, comprender y saber usar las principales herramientas teóricas y metodológicas de análisis de Microeconomía para el estudio del funcionamiento de los mercados en entornos no competitivos y para su aplicación a situaciones realistas inspiradas en problemas concretos.
  • Conocer la economía española en sus diferentes aspectos y en comparación con otros países en el contexto de la economía mundial, así como los fenómenos y cuestiones vinculados a la distribución de actividades productivas y las relaciones dinámicas interregionales.
  • Conocer los principales enfoques teóricos sobre el desarrollo económico en el marco del sistema económico mundial y en las particularidades locales para identificar los factores determinantes del subdesarrollo y las políticas que permitirían una salida exitosa de dicha situación.
  • Adquirir formación en economía de los mercados financieros, destacando los aspectos relativos a la asignación intertemporal de los recursos y a la asignación del riesgo, y conocer las especificidades de la realidad monetaria y financiera española.
  • Conocer las características, problemáticas, razones y teorizaciones subyacentes al establecimiento de los principales impuestos sobre la renta personal y sobre las sociedades, sobre la riqueza y sobre el consumo, en atención a la particularidad de los conceptos básicos del sistema fiscal en España.
  • Conocer las principales propuestas teóricas, aspectos y cuestiones relativas a las transformaciones y la innovación tecnológicas desde una perspectiva económica.
  • Conocer las herramientas básicas de análisis económico que permiten entender el proceso de integración económica y monetaria de la Unión Europea y sus políticas, así como el funcionamiento y las implicaciones de los principales organismos económicos internacionales.
  • Adquirir un conocimiento adecuado de teorías y problemáticas contemporáneas relativas a fenómenos políticos, sociales, científico-técnicos y de derechos humanos en las sociedades actuales.
  • Profundizar en el conocimiento de las aproximaciones teóricas y metodológicas de la Sociología de la Comunicación y de la Opinión Pública y la Comunicación Política.
  • Conocer los principales marcos conceptuales y herramientas metodológicas desarrollados en el campo de la Antropología para el análisis de lo político desde el estudio de las "sociedades primitivas" hasta el interés por grupos, sectores y fenómenos de la sociedad contemporánea.
  • Asimilar los conceptos básicos del Derecho Laboral en su dimensión individual y colectiva, las instituciones que lo conforman y los ámbitos reguladores, así como su conformación histórica y su sistema de fuentes.
  • Adquirir conocimientos y contenidos específicos a través del desempeño de un cargo y el desarrollo de tareas en un ámbito profesional concreto en un organismo privado o público.
  • Comprender de forma integrada, racional y crítica el funcionamiento de los sistemas políticos de nuestras sociedades teniendo en cuenta la multiplicidad de variables que afectan a su conformación, cambio y desempeño democrático.
  • Evaluar situaciones prácticas complejas en las que intervienen diferentes factores éticos, político y/o económicos para realizar propuestas realistas, resolutivas y adecuadas, mediante una disposición abierta a la discusión de soluciones y de toma de decisiones.
  • Emplear los conocimientos adquiridos para identificar racional y críticamente conexiones existentes entre fenómenos éticos, socioculturales, políticos, jurídicos o económicos, presentes o históricos.
  • Analizar, sintetizar, y reflexionar sobre los paradigmas y enfoques teóricos relacionados con la gestión y administración pública.
  • Aprender a gestionar lo público aplicando principios y valores democráticos.
  • Desempeñar labores profesionales en instituciones nacionales o internacionales, públicas o privadas.
  • Tomar decisiones autónomas, creativas y dialogadas en circunstancias eventuales y demostrando competencia para operar de manera exitosa en escenarios complejos.
  • Elaborar un Trabajo Fin de Grado que combine de forma coherente los conocimientos adquiridos de Filosofía, Ciencias Políticas y/o Economía, mostrando un conocimiento reflexivo y adecuado a través del texto escrito y/o de su exposición oral.
  • Diferenciar nítidamente las principales corrientes, autores y debates de la historia de la filosofía.
  • Emplear sin dificultad los conceptos e ideas fundamentales de la filosofía para elaborar argumentos racionales, críticos y coherentes.
  • Usar de forma comparativa las categorías políticas para explicar y predecir los principales fenómenos políticos de nuestras sociedades.
  • Interpretar un fenómeno político y/o económico de manera informada tanto a nivel teórico como empírico mediante la aplicación de métodos, técnicas y herramientas de la ciencia política y/o de la economía.
  • Adquirir habilidades para gestionar y administrar los asuntos públicos con racionalidad, coherencia, justicia, equidad, eficacia, eficiencia, transparencia y calidad.
  • Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en la institución en la que se realicen las prácticas.
  • Emplear, para la realización del Trabajo Fin de Grado, los conocimientos adquiridos, tanto teóricos como prácticos, para formular y resolver preguntas relevantes, abarcables y coherentes en los ámbitos de la Filosofía, la Ciencia Política y/o la Economía, de manera autónoma, original y razonada.

Profesiones reguladas para las que capacita, en su caso

Los estudios universitarios del Grado en Filosofía, Política y Economía no están asociados inmediatamente al ejercicio de una profesión regulada legalmente. Sin embargo, estos estudios dan acceso al Máster de Formación del Profesorado con cuya obtención se accede, tras un proceso de oposición, al cuerpo de profesores de Enseñanza Secundaria.

Salidas profesionales

La titulación se orienta a la formación de profesionales altamente preparados y con capacidad de liderazgo, que dispongan de sólidos conocimientos en política y economía y que cuenten con las capacidades humanistas, argumentativas y críticas que aporta la filosofía. Se trata de profesionales que podrán ejercer su trabajo tanto en instituciones públicas como privadas y que tendrán capacidad de influencia y decisión sobre las cuestiones más acuciantes a las que se enfrenta la sociedad. Se trata en efecto de una herramienta excepcional que, por su contenido y metodología, forma al estudiantado para comprender de forma integrada y crítica la realidad política y económica, y en consecuencia capacita para realizar innovadoras propuestas de mejora en ella. Permitirá así al estudiantado egresado convertirse en profesionales altamente cualificados que podrán, por un lado, diseñar programas que respondan a las necesidades de mejora y a los desafíos actuales de la sociedad, teniendo en cuenta los agentes políticos, las relaciones entre las instituciones y el entorno económico del momento, así como, por otro lado, valorar la viabilidad y las consecuencias que dichos programas podrían producir en el entorno socio-económico, en las instituciones y en la calidad de los servicios, tanto públicos o privados.  En definitiva, el Grado en Filosofía, Política y Economía forma a profesionales con excelentes capacidades críticas, de análisis y argumentación, así como con sólidos conocimientos, lo que les sitúa en una posición de liderazgo que les permitirá tanto diagnosticar como proponer, planificar y evaluar acciones de mejora en un mundo tan complejo y convulso como el nuestro. No cabe duda de que los egresados de esta titulación encontrarán muchas salidas profesionales. Como de hecho ocurre ya en la actualidad, su trabajo y servicios serán solicitados y altamente valorados. Por último, no se puede olvidar que estos estudios de grado preparan también, y no es una necesidad menor, para la investigación científica y académica. Las aportaciones de los futuros egresados serán también de gran interés desde el punto de vista de una investigación multidisciplinar, cada vez más necesaria en las sociedades contemporáneas, al abrir líneas de investigación realmente innovadoras en la UCM y en el sistema universitario público de la Comunidad de Madrid. En primer lugar, la formación que brinda permite el desarrollo de líneas de investigación doctorales novedosas tanto a nivel temático como en la perspectiva analítica, pues integra elementos de las disciplinas de la Filosofía, la Economía y la Política, de manera coherente y compleja. Además, el grado constituye una oportunidad para el diálogo sistemático en relación con objetos de investigación del personal académico de las tres facultades en las que se desarrolla.