Filosofía, Política y Economía
Grado y Doble Grado. Curso 2025/2026.
Cuadro general de la estructura del plan de estudios
El Plan de Estudios se estructura en asignaturas de formación básica, obligatorias y optativas. El Plan de Estudios se desarrolla en cuatro cursos:
Primer Curso
Semestre |
Tipo de asignatura |
Asignatura |
ECTS |
1 |
Formación Básica |
Problemas de Filosofía Moral |
6 |
1 |
Formación Básica |
Filosofía de la Condición Humana |
6 |
1 |
Formación Básica |
Ciencia Política I: Instituciones Políticas y Estructuras de Decisión |
6 |
1 |
Formación Básica |
Historia de la Modernidad Política |
6 |
1 |
Formación Básica |
Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales |
6 |
2 |
Formación Básica |
Fundamentos Filosóficos de la Política |
6 |
2 |
Formación Básica |
Problemas de Filosofía Teórica |
6 |
2 |
Formación Básica |
Ciencia Política II: Actores y Procesos Políticos |
6 |
2 |
Formación Básica |
Matemáticas |
6 |
2 |
Obligatoria |
Métodos de Economía Aplicada |
6 |
Segundo curso
Semestre |
Tipo de asignatura |
Asignatura |
ECTS |
1 |
Formación Básica |
Lógica y Argumentación |
6 |
1 |
Obligatoria |
Problemas de Estética Contemporánea y Política |
6 |
1 |
Obligatoria |
Derecho Constitucional |
6 |
1 |
Obligatoria |
Microeconomía |
6 |
1 |
Obligatoria |
Principios de Econometría |
6 |
2 |
Obligatoria |
Política Comparada |
6 |
2 |
Obligatoria |
Teorías y Formas Políticas Contemporáneas |
6 |
2 |
Obligatoria |
Relaciones Internacionales I: Actores y Procesos en la Sociedad Internacional |
6 |
2 |
Obligatoria |
Macroeconomía |
6 |
2 |
Obligatoria |
Economía Política Mundial |
6 |
Tercer curso
Semestre |
Tipo de asignatura |
Asignatura |
ECTS |
1 |
Obligatoria |
Métodos y Límites del Conocimiento Científico |
6 |
1 |
Obligatoria |
Filosofía Contemporánea I: Siglo XIX |
6 |
1 |
Obligatoria |
Gestión y Administración Pública |
6 |
1 |
Obligatoria |
Relaciones Internacionales II: Estructuras y Dinámicas |
6 |
1 |
Obligatoria |
Economía Pública |
6 |
2 |
Obligatoria |
Debates Metafísicos Contemporáneos |
6 |
2 |
Obligatoria |
Filosofía Contemporánea II: Siglos XX y XXI |
6 |
2 |
Obligatoria |
Políticas Públicas |
6 |
2 |
Obligatoria |
Política Económica |
6 |
2 |
Obligatoria |
Historia del Pensamiento Económico |
6 |
Cuarto curso
En el primer semestre deben cursarse un total de 30 ECTS de asignaturas optativas, con 5 asignaturas de 6 ECTS cada una o con 3 asignaturas de 6 ECTS cada una y la asignatura anual Prácticas Académicas Externas de 12 ECTS
En el segundo semestre deben cursarse un total de 24 ECTS de asignaturas optativas, con 4 asignaturas de 6 ECTS cada una o con 2 asignaturas de 6 ECTS cada una y la asignatura anual Prácticas Académicas Externas de 12 ECTS
Semestre |
Tipo de asignatura |
Asignatura |
ECTS |
1 |
Optativa |
Historia de la Filosofía Moderna |
6 |
1 |
Optativa |
Filosofía de la Historia |
6 |
1 |
Optativa |
Teoría y Crítica Feministas |
6 |
1 |
Optativa |
Ciencia, Tecnología y Sociedad |
6 |
1 |
Optativa |
Teoría de los Derechos Humanos |
6 |
1 |
Optativa |
Política y Gobierno en la Unión Europea |
6 |
1 |
Optativa |
Políticas Sostenibles y Transiciones Ecológicas |
6 |
1 |
Optativa |
Antropología Política |
6 |
1 |
Optativa |
Marketing Público y Estrategia Electoral |
6 |
1 |
Optativa |
Derecho del Trabajo |
6 |
1 |
Optativa |
Economía Española |
6 |
1 |
Optativa |
Economía Regional |
6 |
1 |
Optativa |
Economía de la Unión Europea |
6 |
1 |
Optativa |
Economía de la Innovación |
6 |
1 |
Optativa |
Organización Económica Internacional |
6 |
1 y 2 |
Optativa (anual) |
Prácticas Académicas Externas |
12 |
2 |
Optativa |
Filosofía de la Cultura |
6 |
2 |
Optativa |
Teologías Políticas |
6 |
2 |
Optativa |
Teorías de la Libertad |
6 |
2 |
Optativa |
Filosofía de la Acción |
6 |
2 |
Optativa |
Género y Política |
6 |
2 |
Optativa |
Identidad Política y Territorio |
6 |
2 |
Optativa |
Historia del Poder |
6 |
2 |
Optativa |
Sociología de la Comunicación y Opinión Pública |
6 |
2 |
Optativa |
Organización Industrial |
6 |
2 |
Optativa |
Economía del Desarrollo |
6 |
2 |
Optativa |
Economía Monetaria y Financiera |
6 |
2 |
Optativa |
Fiscalidad |
6 |
2 |
Obligatoria |
Trabajo Fin de Grado |
6 |
Calendario de implantación del título
El título de Graduado o Graduada en Filosofía, Política y Economía por la Universidad Complutense de Madrid se implantará a partir del año académico 2025/2026, de acuerdo con la siguiente secuencia:
Primer curso: 2025/2026
Segundo curso: 2026/2027
Tercer curso: 2027/2028
Cuarto curso: 2028/2029
Información general con la distribución de créditos en función del tipo de materia y número de créditos de las asignaturas
MÓDULO 1. FORMACIÓN BÁSICA
MATERIA 1.1. Formación Básica en Filosofía
- Problemas de Filosofía Moral (6 ECTS)
- Filosofía de la Condición Humana (6 ECTS)
- Fundamentos Filosóficos de la Política (6 ECTS)
- Problemas de Filosofía Teórica (6 ECTS)
- Lógica y Argumentación (6 ECTS)
MATERIA 1.2. Formación Básica en Ciencias Políticas
- Ciencia Política I: Instituciones Políticas y Estructuras de Decisión (6 ECTS)
- Historia de la Modernidad Política (6 ECTS)
- Ciencia Política II: Actores y Procesos Políticos (6 ECTS)
MATERIA 1.3. Formación Básica en Economía
- Estadística aplicada a las Ciencias Sociales (6 ECTS)
- Matemáticas (6 ECTS)
MÓDULO 2. FILOSOFÍA
MATERIA 2.1. Lógica y Teoría del Conocimiento
- Métodos y Límites del Conocimiento Científico (6 ECTS)
MATERIA 2.2. Filosofía Práctica
- Problemas de Estética Contemporánea y Política (6 ECTS)
MATERIA 2.3. Filosofía Teórica e Historia de la Filosofía
- Filosofía Contemporánea I: Siglo XIX (6 ECTS)
- Filosofía Contemporánea II: Siglos XX y XXI (6 ECTS)
- Debates Metafísicos Contemporáneos (6 ECTS)
MÓDULO. 3. CIENCIAS POLÍTICAS
MATERIA 3.1. Teoría y Análisis de la Política
- Política Comparada (6 ECTS)
- Teorías y Formas Políticas Contemporáneas (6 ECTS)
- Relaciones Internacionales I: Actores y Procesos en la Sociedad Internacional (6 ECTS)
- Políticas Públicas (6 ECTS)
- Relaciones Internacionales II: Estructuras y Dinámicas (6 ECTS)
- Gestión y Administración Pública (6 ECTS)
MATERIA 3.2. Regímenes Normativos e Instituciones Jurídicas
- Derecho Constitucional (6 ECTS)
MÓDULO 4. ECONOMÍA
MATERIA 4.1. Análisis Económico y Métodos Cuantitativos
- Microeconomía (6 ECTS)
- Macroeconomía (6 ECTS)
- Principios de Econometría (6 ECTS)
MATERIA 4.2. Economía Española y Sectorial
- Métodos de Economía Aplicada (6 ECTS)
MATERIA 4.3. Economía Internacional
- Economía Política Mundial (6 ECTS)
MATERIA 4.4. Política Económica y Mercado de Capitales
- Política Económica (6 ECTS)
MATERIA 4.5. Economía Pública
- Economía Pública (6 ECTS)
MATERIA 4.6. Historia Económica
- Historia del Pensamiento Económico (6 ECTS)
MÓDULO 5. FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
MATERIA 5.1. Formación Complementaria en Filosofía
- Teoría y Crítica Feministas (6 ECTS)
- Historia de la Filosofía Moderna (6 ECTS)
- Teorías de la Libertad (6 ECTS)
- Filosofía de la Cultura (6 ECTS)
- Filosofía de la Historia (6 ECTS)
- Filosofía de la Acción (6 ECTS)
MATERIA 5.2. Formación Complementaria en Ciencias Políticas
- Política y Gobierno en la Unión Europea (6 ECTS)
- Políticas Sostenibles y Transiciones Ecológicas (6 ECTS)
- Género y Política (6 ECTS)
- Identidad Política y Territorio (6 ECTS)
- Historia del Poder (6 ECTS)
- Marketing Público y Estrategia Electoral (6 ECTS)
MATERIA 5.3. Formación Complementaria en Economía
- Organización Industrial (6 ECTS)
- Economía Española (6 ECTS)
- Economía Regional (6 ECTS)
- Economía de la Unión Europea (6 ECTS)
- Economía del Desarrollo (6 ECTS)
- Economía Monetaria y Financiera (6 ECTS)
- Fiscalidad (6 ECTS)
- Economía de la Innovación (6 ECTS)
- Organización Económica Internacional (6 ECTS)
MATERIA 5.4. Formación Complementaria Transversal
- Teologías Políticas (6 ECTS)
- Ciencia, Tecnología y Sociedad (6 ECTS)
- Teoría de los Derechos Humanos (6 ECTS)
- Sociología de la Comunicación y Opinión Pública (6 ECTS)
- Antropología Política (6 ECTS)
- Derecho del Trabajo (6 ECTS)
MATERIA 5.5. Prácticas Académicas Externas
- Prácticas Académicas Externas (12 ECTS)
MÓDULO 6. TRABAJO FIN DE GRADO
MATERIA 6.1. Trabajo Fin de Grado
Trabajo Fin de Grado (6 ECTS)
Breve descripción de los módulos o materias, su secuencia temporal y competencias asociadas a cada uno de los módulos o materias
Módulo 1. Formación Básica
Secuencia temporal: Primer curso (Semestres 1 y 2)
Descripción: Este módulo proporciona al estudiantado una base común y transversal en las tres disciplinas fundamentales del grado: Filosofía, Ciencia Política y Economía. Incluye asignaturas sobre filosofía moral, condición humana, fundamentos filosóficos de la política, lógica, teoría política, estadística y matemáticas. Esta formación introductoria resulta esencial para la progresión académica en los módulos posteriores.
Materias asociadas:
- Formación Básica en Filosofía:
- Problemas de Filosofía Moral
- Filosofía de la Condición Humana
- Fundamentos Filosóficos de la Política
- Problemas de Filosofía Teórica
- Lógica y Argumentación
- Formación Básica en Ciencia Política:
- Ciencia Política I: Instituciones Políticas y Estructuras de Decisión
- Historia Política del Mundo Actual
- Ciencia Política II: Actores y Procesos Políticos
- Formación Básica en Economía:
- Estadística aplicada a las Ciencias Sociales
- Matemáticas
Competencias asociadas: - Comprender de forma integrada, racional y crítica el funcionamiento de los sistemas políticos de nuestras sociedades, teniendo en cuenta la multiplicidad de variables que afectan a su conformación, cambio y desempeño democrático.
- Evaluar situaciones prácticas complejas en las que intervienen diferentes factores éticos, políticos y/o económicos para realizar propuestas realistas, resolutivas y adecuadas, mediante una disposición abierta a la discusión de soluciones y de toma de decisiones.
- Emplear los conocimientos adquiridos para identificar racional y críticamente conexiones existentes entre fenómenos éticos, socioculturales, políticos, jurídicos o económicos, presentes o históricos.
Módulo 2. Filosofía
Secuencia temporal: Segundo y tercer curso
Descripción: Incluye materias dedicadas a la lógica y teoría del conocimiento, estética, filosofía contemporánea, filosofía práctica y filosofía teórica. El módulo busca reforzar la capacidad de análisis conceptual, reflexión crítica y argumentación del estudiantado, así como su comprensión de los debates filosóficos actuales y su relevancia social.
Materias asociadas:
- Lógica y Teoría del Conocimiento:
- Métodos y Límites del Conocimiento Científico
- Filosofía Práctica:
- Problemas de Estética Contemporánea y Política
- Filosofía Teórica e Historia de la Filosofía:
- Filosofía Contemporánea I: Siglo XIX
- Filosofía Contemporánea II: Siglos XX y XXI
- Debates Metafísicos Contemporáneos
Competencias asociadas: - Evaluar situaciones prácticas complejas en las que intervienen diferentes factores éticos, políticos y/o económicos...
- Emplear los conocimientos adquiridos para identificar racional y críticamente conexiones entre fenómenos éticos, socioculturales, políticos, jurídicos o económicos.
- Tomar decisiones autónomas, creativas y dialogadas en circunstancias eventuales, demostrando competencia para operar de manera exitosa en escenarios complejos.
- Elaborar un Trabajo Fin de Grado que combine de forma coherente los conocimientos adquiridos de Filosofía, Ciencia Política y/o Economía, mostrando un conocimiento reflexivo y adecuado a través del texto escrito y/o de su exposición oral.
Módulo 3. Ciencia Política
Secuencia temporal: Segundo y tercer curso
Descripción: Este módulo desarrolla conocimientos avanzados en teoría política, análisis de sistemas políticos, relaciones internacionales, políticas públicas, derecho constitucional y gestión pública. Se abordan tanto los fundamentos teóricos como las prácticas institucionales y normativas.
Materias asociadas:
- Teoría y Análisis de la Política:
- Política Comparada
- Teorías y Formas Políticas Contemporáneas
- Relaciones Internacionales I: Actores y Procesos en la Sociedad Internacional
- Relaciones Internacionales II: Estructuras y Dinámicas
- Políticas Públicas
- Gestión y Administración Pública
- Regímenes Normativos e Instituciones Jurídicas:
- Derecho Constitucional
Competencias asociadas: - Comprender de forma integrada, racional y crítica el funcionamiento de los sistemas políticos de nuestras sociedades, teniendo en cuenta la multiplicidad de variables que afectan a su conformación, cambio y desempeño democrático.
- Evaluar situaciones prácticas complejas en las que intervienen diferentes factores éticos, políticos y/o económicos...
- Emplear los conocimientos adquiridos para identificar racional y críticamente conexiones entre fenómenos éticos, socioculturales, políticos, jurídicos o económicos.
- Analizar y reflexionar sobre los distintos paradigmas que orientan la gestión y la administración pública.
- Aprender a gestionar lo público aplicando principios y valores democráticos, y desarrollando actitudes basadas en la responsabilidad, el compromiso y la transparencia.
- Desempeñar labores profesionales en instituciones nacionales o internacionales, tanto públicas como privadas, mediante una actitud proactiva, colaborativa, responsable y respetuosa con los derechos humanos y la diversidad.
- Elaborar un Trabajo Fin de Grado que combine de forma coherente los conocimientos adquiridos...
Módulo 4. Economía
Secuencia temporal: Segundo, tercer y cuarto curso
Descripción: El módulo comprende áreas como microeconomía, macroeconomía, econometría, economía pública, mundial, monetaria y financiera, así como fiscalidad y pensamiento económico. Está orientado al análisis riguroso de sistemas económicos y a la evaluación de políticas.
Materias asociadas:
- Análisis Económico y Métodos Cuantitativos:
- Microeconomía
- Macroeconomía
- Econometría
- Economía Española y Sectorial:
- Métodos de Economía Aplicada
- Economía Internacional:
- Economía Política Mundial
- Economía Monetaria y Financiera:
- Política Económica
- Economía Pública:
- Economía del Sector Público
- Historia Económica:
- Historia del Pensamiento Económico
Competencias asociadas: - Evaluar situaciones prácticas complejas en las que intervienen diferentes factores éticos, políticos y/o económicos...
- Emplear los conocimientos adquiridos para identificar racional y críticamente conexiones entre fenómenos...
- Desempeñar labores profesionales en instituciones nacionales o internacionales, tanto públicas como privadas...
- Tomar decisiones autónomas, creativas y dialogadas...
- Elaborar un Trabajo Fin de Grado que combine de forma coherente los conocimientos...
Módulo 5. Formación Complementaria
Secuencia temporal: Cuarto curso
Descripción: Este módulo está compuesto por asignaturas optativas que permiten profundizar en áreas específicas como género y política, derechos humanos, ecología, teoría crítica, desarrollo económico o economía regional. Se incluyen también prácticas externas en instituciones públicas o privadas.
Materias asociadas:
- Formación Complementaria en Filosofía:
- Teoría y Crítica Feministas
- Historia de la Filosofía Moderna
- Teologías Políticas
- Teorías de la Libertad
- Ciencia, Tecnología y Sociedad
- Teoría de los Derechos Humanos
- Filosofía de la Cultura
- Formación Complementaria en Ciencias Políticas:
- Política y Gobierno en la Unión Europea
- Políticas Sostenibles y Transiciones Ecológicas
- Género y Política
- Identidad Política y Territorio
- Derechos Humanos y Ciudadanía
- Sociología de la Comunicación y Opinión Pública
- Antropología Política
- Formación Complementaria en Economía:
- Organización Industrial
- Economía Española
- Economía Regional
- Economía de la Unión Europea
- Economía del Desarrollo
- Economía Monetaria y Financiera
- Fiscalidad
- Prácticas Externas
Competencias asociadas: - Evaluar situaciones prácticas complejas en las que intervienen diferentes factores éticos, políticos y/o económicos...
- Desempeñar labores profesionales en instituciones nacionales o internacionales...
- Tomar decisiones autónomas, creativas y dialogadas...
- Elaborar un Trabajo Fin de Grado que combine de forma coherente los conocimientos adquiridos...
Módulo 6. Trabajo de Fin de Grado
Secuencia temporal: Segundo semestre del cuarto curso
Descripción: Consiste en la elaboración individual de un trabajo original que integre de forma coherente conocimientos y competencias adquiridos en las tres disciplinas del grado.
Materias asociadas:
- Trabajo de Fin de Grado
Competencias asociadas: - Tomar decisiones autónomas, creativas y dialogadas en circunstancias eventuales, demostrando competencia para operar de manera exitosa en escenarios complejos.
Elaborar un Trabajo Fin de Grado que combine de forma coherente los conocimientos adquiridos de Filosofía, Ciencia Política y/o Economía, mostrando un conocimiento reflexivo y adecuado a través del texto escrito y/o de su exposición oral.
Itinerarios formativos (menciones/grados - especialidades/másteres)
El Grado en Filosofía, Política y Economía no posee menciones.
Acuerdos o convenios de colaboración y programas de ayuda para el intercambio de estudiantes
Información y procedimiento para la movilidad y acogida de estudiantes en la Universidad Complutense de Madrid:
La Universidad Complutense de Madrid cuenta con una Oficina de Relaciones internacionales, cuya información se encuentra en el siguiente enlace:
https://www.ucm.es/internacional.
La información general de la Universidad Complutense de Madrid acerca del procedimiento para la movilidad entrante y saliente se encuentra en el siguiente
enlace: https://www.ucm.es/movilidad-mobility.
Información y procedimiento para la movilidad y acogida de estudiantes en la Facultad de Filosofía UCM:
La información específica de la Facultad de Filosofía sobre intercambio y movilidad de la Facultad de Filosofía puede consultarse en el siguiente enlace, en el que se encuentran asimismo los datos de contacto del responsable administrativo y del Vicedecanato de Estudiantes y Relaciones Internacionales, así como de la Oficina de Movilidad de la Facultad: https://filosofia.ucm.es/intercambio-movilidad.
La información específica sobre la movilidad del Grado en Filosofía, Política y Economía estará disponible en el enlace indicado desde el momento en que se produzca la implantación del segundo curso del título y se actualizará debidamente cada curso académico, al igual que en el resto de titulaciones, tanto en lo que la movilidad saliente como a la entrante se refiere. Las plazas ofertadas para esta titulación serán al menos las ofertadas para los estudios del Grado en Filosofía, cuyas cifras actuales (2024/25), si bien se actualizan cada curso académico, pueden consultarse en este enlace: https://www.ucm.es/file/filos24?ver
Movilidad saliente
1. Movilidad internacional (Programa Erasmus+)
La información relativa al programa Erasmus + (convocatoria, normativa, requisitos, criterios de equivalencia y otros documentos) puede ser consultada en el siguiente enlace, que se actualiza cada curso académico: https://filosofia.ucm.es/movilidad-estudiantes.
2. Movilidad nacional (SICUE)
La información relativa al Sistema de Intercambio entre Centros Universitarios Españoles (SICUE) puede consultarse en el siguiente enlace, que se actualiza cada curso académico: https://filosofia.ucm.es/sicue
Movilidad entrante (estudiantes de acogida)
La información general para los/as nuevos/as estudiantes extranjeros/as puede encontrase en el siguiente enlace de la UCM: https://www.ucm.es/alumnos-students
Con carácter general, se cuenta asimismo con la Casa del Estudiante (https://www.ucm.es/la-casa-del-estudiante), dotada de programas específicos de acogida, orientación, apoyo y acompañamiento.
El estudiantado también podrá encontrar información sobre alojamiento en el enlace https://www.ucm.es/oficina-de-alojamiento-en-la-ucm.
Prácticas externas (convenios con entidades públicas o privadas, sistema de tutorías, sistemas de solicitud, criterios de adjudicación...)
La Universidad Complutense cuenta con más de 10.000 convenios de prácticas en vigor con entidades públicas y privadas nacionales y extranjeras. Cualquiera de estas entidades con convenio firmado puede ofertar plazas en el Grado en Filosofía, Política y Economía una vez se produzca la implantación del título. Este ambicioso programa permite que sus estudiantes adquieran conocimientos prácticos relacionados con sus estudios y el mundo del trabajo, con el principal objetivo de contribuir a su inserción laboral. Se cuenta con convenios con diversas instituciones para la realización de prácticas, entre otras, en el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación y en diversos organismos de la Administración General del Estado, la Comunidad de Madrid, Ayuntamientos, Fundaciones y Organizaciones no Gubernamentales, así como en el sector privado.
La relación de convenios de prácticas académicas externas entre la UCM y las entidades colaboradores puede consultarse en el siguiente enlace: https://docs.google.com/spreadsheets/d/17jIvxZ2AUX7a0mkyV7ORAxXeq-2ESOi_C- EYCzv1ZUw/edit?pli=1#gid=2066096301
Toda la información dirigida a estudiantes en relación con las prácticas externas se encuentra en el siguiente enlace: https://www.ucm.es/ope/informacion-para-estudiantes
La información para entidades colaboradoras en relación con las prácticas externas se encuentra en el siguiente enlace:
https://www.ucm.es/ope/informacion-para-entidades-colaboradoras
La información para gestores UCM, incluido el Reglamento de Prácticas Externas de la Universidad Complutense de Madrid, se encuentra en el siguiente enlace: https://www.ucm.es/ope/informacion-para-gestores-ucm
La gestión de las prácticas externas depende del Vicerrectorado de Formación Permanente, Empleabilidad y Emprendimiento y de su Oficina de Prácticas y Empleo (OPE), cuya información se encuentra en el siguiente enlace: https://www.ucm.es/ope/, y se lleva a cabo a través del sistema de Gestión Integral de Prácticas Externas (GIPE) de la Universidad Complutense de Madrid, al que se accede a través del siguiente enlace: https://gipe.ucm.es/admin/auth.php?volver=https://gipe.ucm.es/admin/index.php)
Ingreso de estudiantes incluyendo planes de acogida o tutela
ACOGIDA DE ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO
La Facultad de Filosofía organiza una semana antes del comienzo del curso académico un acto de presentación y bienvenida para estudiantes de nuevo ingreso, donde se informa de las estructuras institucionales (facultad, departamentos, biblioteca...), de los servicios administrativos, de la página web, de los órganos de representación estudiantil, de las distintas asociaciones y de otras cuestiones de interés. El acto cuenta habitualmente con presencia del Equipo Decanal, la Directora de la Biblioteca, la Jefa de la Secretaría de Alumnos, la Coordinación del Título y una representación del estudiantado.
Trabajo Fin de Grado
1. Normativa reguladora del Trabajo Fin de Grado
El procedimiento administrativo, así como de presentación, defensa y evaluación del Trabajo Fin de Grado estará regulado por una Normativa aprobada en Junta del Centro responsable del título, publicada en su espacio web y sometida a la legislación general sobre educación universitaria y, en concreto, al RD 822/2021, a las directrices de la UCM para la elaboración y defensa pública del Trabajo de Fin de Grado (Acuerdo del Consejo de Gobierno, de 13 de julio de 2023, publicado en el BOUC nº32, de 5 de octubre de 2023), a la Memoria Verificada del Grado en Filosofía, Política y Economía y al resto de las reglamentaciones y procedimientos vigentes en la Universidad Complutense de Madrid.
De acuerdo con dicha Normativa, el Trabajo Fin de Grado tiene carácter obligatorio, su superación es imprescindible para la obtención del título oficial y tiene como objetivo esencial la demostración por parte del estudiantado del dominio y aplicación de los conocimientos, competencias y habilidades definitorios del Grado.
2. Tribunal calificador
El Tribunal calificador estará́ integrado al menos por dos miembros, con sus correspondientes suplentes, y deberán contar, al menos, con el título de graduado o equivalente y con autorización de colaboración docente. El profesorado responsable de la tutorización podrá́ formar parte del tribunal. Se constituirá́ uno o varios Tribunales cuando así ́ lo aconseje el número de trabajos presentados. La presidencia del Tribunal la ocupará el profesorado de mayor categoría y antigüedad en la UCM. El Centro responsable o en quien delegue, determinará la designación de los miembros del Tribunal calificador y la distribución del estudiantado entre los distintos Tribunales, en caso de la existencia de más de un Tribunal.
3. Presentación y defensa del TFG
La presentación y defensa del TFG ante el Tribunal calificador será́ pública y tendrá́ carácter presencial.
Con carácter excepcional y siempre que exista causa que lo justifique, la defensa podrá realizarse mediante videoconferencia, a petición del Tribunal calificador o de la persona que defienda su TFG. La Coordinación de Grado establecerá́ la posibilidad y decidirá́ en su caso, el uso de esta
modalidad de defensa, reservada para casos tales como estancias académicas en otras universidades u otras causas suficientemente justificadas. La defensa por videoconferencia cumplirá los siguientes requisitos:
1) La persona que defienda el TFG deberá acreditar su identidad por cualquier medio válido en Derecho y, en todo caso, a través de la exhibición de su DNI/NIE/Pasaporte.
2) La defensa será pública, bien donde esté presente la persona que lo defienda o bien donde esté presente el Tribunal calificador.
3) La herramienta utilizada para el desarrollo de la videoconferencia debe garantizar la interacción síncrona (calidad de imagen y sonido adecuados) entre la persona que defiende su TFG y el Tribunal calificador.
La petición de esta modalidad requiere la solicitud a la Coordinación del Grado con una antelación de al menos 15 días, con objeto de su evaluación y preparación, en su caso, de los medios técnicos necesarios. En caso de desestimar la petición, se enviará una resolución motivada que será notificada a la parte interesada.
4. Calificación
Tras la exposición y defensa pública del TFG el Tribunal calificador deliberará y otorgará la calificación que considere adecuada de acuerdo con la normativa vigente.
La persona responsable de la Tutorización del TFG emitirá́ una valoración con firma electrónica, de cada uno de los TFG que ha tutorizado. El Tribunal calificador deberá́ tener en cuenta esta valoración de cara a la calificación final.
El Tribunal entregará las calificaciones a la Coordinación del Grado o en quien se delegue, que será́ la persona responsable de la traslación de las calificaciones a las actas y del cierre de éstas.
El TFG será́ calificado en actas como cualquier otra asignatura: con calificación numérica y cualitativa, siguiendo el sistema establecido para las titulaciones de Grado. La no presentación y/o defensa del TFG supondrá́ la calificación de No Presentado. En el caso de que la calificación sea la de Suspenso, el profesorado responsable de la tutorización y Tribunal orientarán al estudiantado para su mejora.
El Tribunal podrá́ proponer la calificación de Matricula de Honor para los TFG de excepcional calidad a la Comisión de Grado, quien se encargará de arbitrar un procedimiento para la concesión final de dicha calificación a fin de que no exceda el cupo establecido, dado que los TFG constituyen un grupo único a este efecto (Acuerdo de Consejo de Gobierno de 14 de junio de 2010, publicado en el BOUC de 20 de julio de 2010).